miércoles, 29 de mayo de 2019

U3S8. Actividad 2. Presentación multimedia y exposición de resultados

Indicaciones

1. Elabora una presentación de entre 10 a 20 diapositivas, las cuales no deberán incluir efectos de transición ni animaciones.
















 2. Realiza un vídeo de la exposición de tu informe final, utilizando alguna herramienta, en el cual deberás aparecer tú, así como la presentación que elaboraste en el paso número 1, de esta misma actividad, con duración máxima de 20 minutos y mínima de 10 minutos.
Video Exposición de informe final



martes, 28 de mayo de 2019

U3S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final

El propósito de esta actividad es producir el informe de la investigación, documental y de campo que hemos venido desarrollando, en el cual recuperemos algunas de las problemáticas analizadas de nuestro campo profesional y las fuentes documentales y de campo, como: el diario, las entrevistas y encuestas aplicadas.






















RGZ

sábado, 25 de mayo de 2019

U3S7. Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultados

Aplicar los datos, interpretarlos y analizar los resultados obtenidos de la encuesta asociada al proyecto de investigación, a través de la interpretación cuantitativa y cualitativa, con la finalidad de obtener conocimientos de los métodos y razonamientos que permiten transformar los datos para resolver problemas de decisión y efectuar predicciones.

Descripción
El análisis de datos cumple varias funciones: describir, comparar y asociar. Estas tareas son aplicables tanto a investigaciones de tipo cuantitativo como cualitativo. 
Sin embargo, para sacarle provecho a la información recabada, necesitamos contar con herramientas como la estadística, la cual nos permite relacionar variables y obtener nuevos datos para explicar el fenómeno estudiado.
En este sentido la presente actividad consiste en diseñar, aplicar e interpretar los resultados de una encuesta, creada por nosotros mismos.

Asimismo, es de primordial importancia recabar datos generales de las personas encuestadas; por ejemplo: edad, sexo, ocupación, grado escolar, estado civil, entre otros., los cuales son denominados variables, ya que esta información nos permitirá agrupar los resultados.
Para una mejor comprensión sobre este tema analicemos y comparemos las imágenes de los porcentajes respectivos al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

La respuesta que proporcionemos a dichas preguntas se conoce como interpretación de gráficas.

Indicaciones:

1. Elaboramos una encuesta con 10 preguntas sobre el tema que estamos elaborando nuestro proyecto de investigación y la aplicamos a una población de 10 personas.
2. Sistematizamos los datos obtenidos, generamos las gráficas correspondientes con su respectiva interpretación.










Interpretación de los datos obtenidos
La encuesta se realizo a jóvenes entre 17 y 24 años que pertenecen a la generación Centennial en la cual arrojan datos importantes referentes a su entorno laboral, donde el salario no lo es todo para ellos, prefieren quedarse en casa a recorrer grandes distancias a pesar de eso creen que es mejor trabajar en una oficina que en su casa, son individualistas y les atraen los beneficios extras que tenga su trabajo a mas de no ser comprometidos. 

RGZ

viernes, 24 de mayo de 2019

U3S7. Actividad 1. Análisis de datos recabados

Reflexionar sobre las técnicas, formas y actividades que efectúas para investigar, leer y escribir.

Descripción
El análisis de datos, a diferencia de la simple extracción de información, se caracteriza por el nivel de elaboración que exige. En esta etapa, es importante poner en juego funciones cognitivas de orden superior, entre las que se encuentran: la percepción, la atención, la memoria, la comparación, la clasificación, la inferencia y la correlación lógica, para arribar a conclusiones y tomar decisiones fundamentadas.
Después de tener una primera aproximación al trabajo de investigación, en la etapa documental y de campo, recolectamos información; debiendo pasar ahora al análisis de la misma, a fin de establecer vínculos y relaciones entre los datos, extraer significados y elaborar unas primeras conclusiones que darán lugar a nuevas preguntas y renovadas indagaciones, en un proceso dialéctico, de ida y vuelta, que cada vez enriquecerá más nuestro conocimiento sobre el campo profesional elegido.
Es importante resaltar, que la tarea que estamos afrontando en este momento es inicial. Para llegar al nivel de generar hipótesis, establecer una categorización y una tesis, requeriremos realizar un trabajo más largo y sistemático, que si bien iniciamos en este momento, culminará hasta que concluyamos nuestro trabajo recepcional.
Tómate un momento y reflexiona sobre las técnicas, formas y actividades que efectúas para investigar, leer y escribir. Durante tu vida académica, estas acciones fueron apoyo para tu aprendizaje, por tanto cuestiónate ¿cómo investigo, leo y escribo?
Ahora bien, para reconocer nuestra manera de leer, extraer información y afrontar un texto, vamos a resolver el siguiente reto.

Indicaciones

  1. Lee con atención el texto "Reto. Pamela y sus amigos" que se presenta a continuación.
  2. Realiza una segunda lectura, pero ahora vayamos más allá de la información que tenemos a simple vista y leamos entre líneas para hacer inferencias, en donde establezcamos relaciones entre los datos, a fin de arribar a conclusiones.
  3. Ingresa al cuestionario y da respuesta; considera que el reto es convergente y tiene una solución única.
  4.  Finalmente, describe cómo relacionaste los datos presentados para llegar al resultado.
Reto. "Pamela y sus amigos"
Pamela y sus tres amigos se van a reunir el sábado en la noche para cena, cada uno hará un platillo (Rodríguez, también).

Determina el nombre completo de cada uno de los comensales, así como el tipo de comida que preparará (uno de los muchachos irá, cocinará ravioles). 

1.        Fernando no llevará estofado.
2.       Como la señorita Barrios está a dieta, le dijo a Vargas que sólo podrá comer el platillo que ella misma preparará.
3.       Tina le pidió a la persona que preparará la ensalada que la hiciera de vegetales crudos porque le encantan.
4.      Diego y Ríos piensan que como la chica que va a cocina el estofado es muy delgada, será la única que podrá disfrutar libremente de todos los platillos.
5.       Rodríguez, que hará el pastel, le preguntó a Fernando y a Tina de qué sabor lo preferían.

Después de leer un par de veces el dialogo puedo darme cuenta que a la cena que se menciona irán cuatro personas a cenar, Pamela, Fernando, Tina y Diego, los apellidos son Barrios, Rios, Rodriguez y Vargas; los platillos, ensalada de vegetales crudos, ravioles estofado y pastel.

La señorita Barrios está a dieta, le dijo a Vargas que sólo podrá comer el platillo que ella misma preparará, podría ser que la chica a dieta es Pamela, ya que preparará la ensalada, entonces su nombre es Pamela Barrios y cocinara la ensalada.

Diego y Ríos piensan que como la chica que va a cocinar el estofado es muy delgada, será la única que podrá disfrutar libremente de todos los platillos, por lo tanto, la mujer es Tina y cocinara estofado y como Barrios le dijo a Vargas que sólo podrá comer el platillo que ella misma preparará, Tina es Vargas.

Fernando no hará el estofado, lo que indica que él hará los ravioles, quedando el pastel, así que el que queda es Diego que hará el pastel.

Rodríguez, que hará el pastel, le preguntó a Fernando y a Tina de qué sabor lo preferían, entonces Diego se apellida Rodríguez y Fernando Ríos.

Así que los nombres son los siguientes:
Pamela Barrios preparará Ensalada
Fernando Ríos preparará Ravioles
Diego Rodríguez el Pastel
Y Tina Vargas lleva el Estofado

De esta practica se puede concluir que hay que dar varias revisadas a las situaciones, anotar y relacionar los datos para poder visualizar la realidad con toda calma posible y poder emitir un juicio correcto.


RGZ

viernes, 17 de mayo de 2019

U2S6. Actividad 2. Planeación y aplicación de entrevista

Conocer y aplicar la técnica de la entrevista como instrumento para recopilar información directamente de los contextos sociales a fin de generar conocimientos que permitan la solución al tema de investigación seleccionado.

Descripción

Toda investigación comienza con algún hecho o grupo de hechos cuyo carácter problemático atrae nuestra atención y con los cuales se inicia todo el proceso de búsqueda. Habitualmente los datos iniciales que constituyen el problema son demasiado escasos como para sugerir por sí mismos una explicación satisfactoria, pero pueden sugerir alguna hipótesis preliminar que nos conduzca a la búsqueda de hechos adicionales que sean pistas importantes para el resultado o conclusión final.

Como hemos visto, existe una gran cantidad de formas de investigar que se pueden organizar según distintos criterios, las entrevistas y las encuestas son algunas de ellas. 

Es necesario saber qué es lo que se requiere y cuál es el alcance de lo que se debe investigar, de esta manera se optimiza el tiempo y se profundiza sobre el tema deseado. A fin de detectar de manera más puntual las necesidades o problemas que existen en el sitio en el cual se desarrolla nuestra investigación, es necesario realizar entrevistas o encuestas con los actores clave y preparar el guion y la guía de observación correspondiente a fin de enfocarnos en lo que requerimos conocer y tener una conversación o levantamiento de datos más preciso.

Como técnica cualitativa, las entrevistas nos permiten recoger información a través de un proceso de comunicación, “cara a cara”, en el trascurso del cual el entrevistado responde preguntas previamente diseñadas en función de los elementos que se desean investigar y hurgar en aspectos subjetivos (creencias, actitudes, opiniones) que de otra manera no estarían a nuestro alcance.  Por ejemplo, las entrevistas médicas, laborales o biográficas.

Existen diferentes tipos de entrevista: a profundidad y semi estructurada, sin embargo por la naturaleza de la investigación que se está desarrollando en esta unidad, la entrevista que realizarás será la semi estructurada, ya que se caracteriza por enfocar el interés predeterminado hacia el que se orienta la conversación, pretendiendo dar respuestas a cuestiones muy concretas.

Es importante que las preguntas generadas sean flexibles y de respuesta abierta, acompañadas de cuando menos otras dos o tres de complemento, para que de acuerdo con la respuesta inicial se logre ahondar y obtener información más precisa. 

Es importante no hacer preguntas que se respondan con un “sí” o “no”, hagamos cuestionamientos que le permitan al entrevistado exponer los problemas, brindar información y profundizar en ello.

A la hora de realizar la entrevista se debe comenzar con las más sencillas, de modo que la conversación fluya ágilmente. Es importante hacer preguntas claras, con un lenguaje sencillo y una a la vez, para no confundir al entrevistado y al finalizar hacer un resumen del contenido para verificar que hayamos interpretado y recuperado bien la información.

Para evitar sesgos en la información es importante entrevistar a diferentes personas y hacer un proceso de triangulación y contrastación, tanto con el mismo entrevistado a través de preguntas de control, como con otros actores involucrados en la problemática que estamos investigando. Para no desviarnos, es muy importante tener presente en todo momento el propósito de la entrevista.

Después del recorrido inicial, a partir del análisis del diario de campo, quizá puedas delimitar con mayor precisión el tema de investigación que has seleccionado para elaborar un guion de entrevista. Sin embargo, es deseable que en un primer momento realices una entrevista abierta a manera de charla informal, para tener un panorama general que te permita delinear con mayor claridad qué aspectos deseas profundizar.

Luego de la entrevista abierta en lista las preguntas para lo cual es necesario saber con exactitud.

Indicaciones

1. Elabora el guion de entrevista y agenda una cita con la persona que has elegido para ser entrevistada.

Guion de entrevista
¿Sabía que las personas que nacieron entre los años 1995 y 2010 pertenecen a la generación Centennial?
¿Conoce las características que diferencian a las generaciones Millennials de la Centennial?
¿Sabía que la generación Centennial es la primera generación que no conoce el mundo din internet y sus aplicaciones?
¿Conoce alguien entre 18 y 24 años que esté laborando actualmente?
Según sus experiencias con esta generación responda si cree ciertas o falsas las afirmaciones de los investigadores.
La generación Z o Centennial está siendo definida como un grupo competitivo, cuyos integrantes prefieren trabajar solos y ser juzgados por sus propios méritos más que en conjunto, por los logros de su equipo
La necesidad de independencia y autosuficiencia llevará a los Centennials a decantarse por la intimidad de tener su propio despacho o espacio de trabajo, antes que el concepto de oficina abierta.
En cuestión de estudios que realizan los Centennials, tienden más a saltarse la educación universitaria que los Millennials y así empezar antes a trabajar. Prefieren ahorrarse años de deuda para financiarse sus estudios y eligen opciones más económicas.
La forma de funcionar de los Centennials, más autónomos y decantándose por proyectos por periodos, modificará los esquemas laborales y las empresas deberán adaptar sus ofertas a los requisitos de los empleados que buscan contratar.
Su modo de trabajar es diferente. Por ejemplo, si empiezan un informe por la tarde, seguramente lo continuarán en su teléfono móvil durante el trayecto en autobús de regreso a casa, y volverán a retomarlo después de cenar en su portátil mientras miran la televisión.
Los jóvenes Z huyen de esquemas laborales rígidos y esperan que las empresas respondan a sus necesidades y requisitos.
La oficina ya no es su lugar de trabajo. Aprovechan cualquier lugar y momento para conectarse y ponerse a trabajar.
Las relaciones en un mundo comunicado por internet cambian radicalmente. Los desplazamientos y encuentros entre los Centennials también les harán más flexibles a los cambios laborales.

2. Realiza la entrevista con base en el guión generado, la cual debe ser documentada a través de una video o audio-grabación, siempre y cuando el o los entrevistados estén de acuerdo con ello. 



RGZ

U2S6. Actividad 1. Bitácora de investigación

Esta actividad tiene la intención de que los aspirantes recopilen información y tomen notas a través del registro puntual en su diario de campo, en el cual recogerán datos concretos, dibujarán situaciones, harán uso de croquis o esquemas o bien anotarán ideas que pueden ser relevantes en el proceso de investigación sobre las personas y el lugar que habitan.


Descripción

Se emplea el término “diario”, porque se sistematizan las observaciones que se realizan todos los días procurando no omitir ningún detalle para que posteriormente se analice la información y los datos recabados. Se utiliza la palabra “campo”, porque las anotaciones del diario se efectúan en el contexto de trabajo dentro de una comunidad, una institución, un centro de salud, un enclave urbano o cualquier sitio en el que se lleve a cabo la investigación.

El diario de campo es una herramienta de trabajo para la mayoría de las personas que necesitan conocer un lugar de manera directa. Se podría decir que esta herramienta permite obtener un diagnóstico de aquello que se estudia. Normalmente su uso se orienta hacia la obtención de datos.

En el transcurso de la historia contamos con varios ejemplos de personas que realizaron diarios de campo o de viaje que han servido a un sinnúmero de investigaciones, tal es el caso de Alejandro Humboldt, cuyos viajes de exploración le permitieron el acopio de una gran cantidad de datos sobre el clima, la flora y la fauna de América, así como estadísticas completas de las condiciones sociales y económicas que se daban en las colonias españolas en México.

Charles Darwin, naturalista inglés que desarrolló la teoría de la selección natural y la teoría de la evolución. Para llevar a cabo su trabajo de investigación, realizó varios viajes durante años por diversos lugares del planeta, entre ellos las islas Galápagos. En sus viajes, Darwin llevaba un diario de campo en el cual iba anotando una serie de datos al mismo tiempo que sus vivencias personales. De esta manera, el lector de su obra puede conocer las cuestiones teóricas de su planteamiento científico y el contexto histórico y personal en el que tuvo lugar la investigación.

Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias con el fin de descubrir algo. Así, dichos actos se dirigen a obtener y aplicar nuevos conocimientos, explicar una realidad determinada o descubrir maneras de resolver cuestiones y situaciones de interés. La investigación es la base del conocimiento científico.

Indicaciones

1. Realiza una primera visita o recorrido de reconocimiento del sitio 
en el cual tiene lugar el problema de investigación seleccionado: institución pública, centro de salud,fábrica, empresa, hospital, hotel, juzgado, ministerio público, oficina de gobierno, restaurante, comunidad o escuela.
2. Mientras llevas a cabo la exploración toma nota puntual de todos y cada uno de los pormenores que vayan sucediendo, poniendo énfasis en los aspectos o variables que tengan relación con el tema o problema de investigación. Recuerda que es muy importante observar la mayor cantidad de detalles para obtener el mayor número de evidencias posibles y datos empíricos en los cuales puedas apoyar tus argumentos.
3. Como parte de este primer recorrido, identifica a las personas o informantes clave para concertar con ellos una cita y realizar una entrevista. Al mismo tiempo, pon atención en los puntos de interés para estructurar una guía de observación que te permita enfocar la mirada en los aspectos que deseas ahondar en tu próxima visita.
4. Después de concluir la primera incursión en el campo de estudio deberás escribir tu Bitácora de investigación, bajo el esquema de tu preferencia, no existe un formato único para registro de la información recabada mediante el diario de campo.

Bitácora de investigación


Tema:
Impacto que tendrá México al ingreso de la generación Centennial al sector laboral
Fecha: 14 de mayo
Hora: 12:00 hrs.
Lugar: Oficina JUPV
Actividad realizada:
Se observo la dinámica de los jóvenes empleados de la Asociación Civil JUPV Aprender para ser mejores A.C. durante medio turno laboral
Observaciones:
La mayoría de los jóvenes estuvieron muy entretenidos en pláticas que no tenían que ver con su trabajo, muchos usaban mayor parte de su tiempo usando las redes sociales, viendo videos y alguno que otro parecía estar dormido.
Experiencia:
Parece que la gran mayoría no tienen bien aterrizado que deben hacer durante su hora de trabajo y pierden el tiempo en otras actividades nada productivas para su empleador
Fecha: 15 de mayo
Hora: 13:00 hrs.
Lugar: Oficina JUPV
Actividad realizada:
Se entrevisto a los jóvenes empleados de la Asociación Civil JUPV Aprender para ser mejores A.C. durante medio turno laboral
Observaciones:
En las entrevistas pude conocer los puestos de cada joven y cuáles deberían ser sus actividades, pero parece que necesitan una orden directa y especifica de que deben realizar y entregar en su horario laboral, se distraen mucho y están en constante comunicación con sus amigos de fuera, planeando sus actividades de asueto.
Experiencia:
Esta experiencia me dio un punto de vista donde esta nueva generación es diferente a las anteriores, no se ve proactiva, a diferencia que conoce sus actividades y tiene toda la información disponible en internet, se pueden en el vasto mundo de las comunicaciones y no realizan su trabajo.
Fecha: 16 de mayo
Hora: 10:00 hrs.
Lugar: Oficina JUPV
Actividad realizada:
Se entrevisto a los directivos a cargo de los jóvenes empleados de la Asociación Civil JUPV Aprender para ser mejores A.C. durante medio turno laboral
Observaciones:
Los directivos expresan inconformidad, estrés y desesperación, al no saber de qué manera motivas a los jóvenes a realizar correctamente su trabajo. Tratan de implementar estrategias usadas en generaciones pasadas y que daban resultados, pero con esta generación parece no funcionar del todo.
Experiencia:
Claramente se nota que hay que conocer mejor a esta generación, tienen muchas herramientas para facilitar el trabajo y aun así no las ocupan, se distraen mucho, pierden el tiempo, no se les ve motivados más que en terminar su horario y recibir su salario.

RGZ

domingo, 12 de mayo de 2019

U2S5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información

Propósito
Analizar, abstraer e interpretar la información recabada con la finalidad de generar un breve marco teórico del anteproyecto/proyecto de investigación.

Descripción
La elaboración de un anteproyecto/proyecto de investigación requiere un trabajo de análisis e interpretación de la información recabada, así como la aplicación de funciones cognitivas superiores que van más allá de la simple percepción, y que tienen que ver con la capacidad de sintetizar, analizar, inferir, correlacionar datos e integrar información; evaluar, justificar, saber preguntar, producir y extraer lo que a simple vista no se ve.

La revisión del material recabado implica extraer y abstraer datos e información bajo las siguientes modalidades:

1. Textuales o documentales (síntesis de contenido)
2 Comentarios o reflexiones: Nos basamos en las siguientes interrogantes ¿cuál es mi punto de vista?, ¿cuáles son mis conclusiones?
3. Análisis y procesamiento de datos: Elaboramos tablas y gráficas con el objetivo de detectar carencias de información y buscar otras fuentes.

Indicaciones
1. Con base en la información recabada elabora un breve marco teórico del anteproyecto/proyecto de investigación sobre el tema de tu interés, el cual deberá contener los siguientes apartados:
  • Antecedentes del tema 
  • Bases Teóricas 
2. Publícalo en tu blog.

Productos
Realiza la impresión de pantalla del marco teórico que has publicado en tu blog, donde se aprecien los antecedentes del tema y las bases teóricas. A continuación pégala en el archivo de texto que creaste en la actividad anterior.

Marco Teorico 

En este marco teórico se plantean dos ejes principales: las características de las generaciones y el desempeño del personal en las empresas. Dentro del primer apartado, definimos y comparamos actitudes, características y valores de las distintas generaciones, para luego ahondar en detalle sobre la generación Centennials. A partir de este análisis, nos focalizamos en las características relacionadas con el ámbito laboral, como las motivaciones, competencias, capacidades y objetivos profesionales. En el segundo apartado, la retención se hace protagonista de nuestro enfoque, estableciendo estrategias, políticas, diseño, características objetivos e importancia de las mismas. Ya que Actualmente en las organizaciones conviven cuatro generaciones: los Baby Boomers, la Generación X, la Generación Y, y ya algunos de la Generación Z que recién egresan de sus carreras. En este marco teórico haremos foco en los Centennials y su participación en las empresas.
La historia de las generaciones
Los hijos de los tradicionalistas, que cambiaron su forma de pensar con deseos de participación, protagonismo y de lucha por sus ideales. Crearon una explosión demográfica gracias al fin de la segunda guerra mundial. Dicho suceso, creo una nueva generación que abarcaron los años 1945 y 1963 llamada al mundo Baby Boomers. Su infancia fue marcada por frases como “cuando habla un adulto los chicos se callan” o “no hay que llevar a los chicos de viaje porque no entienden” (Molinari, 2011). Aparece la televisión en blanco y negro y este se puede considerar como el objetivo representativo de esta generación (Merzel, 2016).
A diferencia de los tradicionalistas, el trabajo es un objetivo a cumplir y un medio para nuevos proyectos o desafíos. Con su espíritu y su estilo competitivo y participativo quiebran el paradigma donde la edad es símbolo de autoridad (Molinari, 2011).
Laboralmente, los Baby Boomers buscan continuamente posiciones de mayor responsabilidad, reconocimiento y dinero; esto se refleja en su aspiración de construir una carrera brillante. Esta generación manifiesta desde la adolescencia un deseo de participación, de protagonismo, de optimismo, de oposición a los valores tradicionales y de lucha por sus ideales (Paulone & Pulice, 2014). Estos se caracterizan por los movimientos hippies, la aparición de las drogas y el rock como movimiento contra cultural. Logran quebrar el paradigma que decía que la edad significaba autoridad (Molinari, 2011). Para esta generación el trabajo es lo más importante. Esta característica se conoce como workaholic o trabajólico, esta expresión hace alusión que una persona es adicta al trabajo. Además, valoran la productividad y no toleran el ocio, aprecian los símbolos de status y el crecimiento vertical en una compañía. La mujer se incorpora definitivamente al mercado laboral (Fassel, 1990). Estos se sienten reconocidos cuando crecen en una empresa (un ascenso). Está ligado al status. Los Boomers no creen que la autoridad merezca respeto por el mero hecho de estar un escalón arriba de uno. Igualmente, estos lo tratan con respeto y formalmente, dado que son de otra generación y la comunicación puede ser conflictiva y difusa. Los Baby Boomer empiezan a instalar la participación colectiva en las organizaciones y el consenso, pero en su afán de hace integrar y mantener informados a todos cayeron en las reuniones rutinarias. Ellos desprecian el autoritarismo y la vagancia, además tienden a manejar a los demás (Lowe & Levitt, 2008)
El crecimiento demográfico postguerra fue disminuyendo, esto se debe a un aumento de la tasa de divorcios y el inicio de las pastillas anticonceptivas. Con el tiempo las madres empezaron a trabajar y existieron eventos que marcaron al futuro del mundo: una serie de crisis económicas en los lugares más importantes del mundo, la caída del mundo de Berlín y el surgimiento computadoras e internet que dan el inicio de la nueva generación, la generación X. Estos nacieron entre los años 1964 y 1982 que se caracterizan por ser Independientes, creer en ellos mismos, son individualistas, escépticos y activos. Son pesimistas y críticos de los gobiernos e instituciones públicas (Maison, 2013). Fueron la primera generación que nacieron con las mujeres en roles de autoridad, desde una madre, una jefa o una persona del gobierno (Paulone & Pulice, 2014).
En el aspecto laboral los “X” generan una ruptura con respecto al desarrollo, en comparación con las generaciones antiguas. El desarrollo sufre una ruptura gracias a la falta de confianza de las organizaciones. Estos prefieren el aprendizaje, oportunidades desafiantes y mayor dinero. Son personas que aspiran a construir una carrera portátil, esto significa cambiar de trabajo, de una manera activa y continua. Además, buscan feedback constante y transparente con foco en el reconocimiento y el aprendizaje (Molinari, 2011). Para esta generación la calidad de vida no está necesariamente relacionada con el trabajo, sino a un plan de vida personal. Empiezan a pesar los hobbies, las relaciones sociales y conceptos que salgan del trabajo y los estudios. Para esta generación la autoridad tiene que ser creíble y que genere confianza. Debe ser un profesional, culto que con carisma pueda demostrar su liderazgo. Aquí aparece un contrato invisible que se genera entre una parte y la otra. Si una de las dos partes rompe una promesa o no cumple con lo que dijo, el compromiso y la relación entre dos personas se ve afectada. Esta generación no considera el trabajo en equipo una ventaja, por el contrario, no les gusta y lo consideran una pérdida de tiempo sin sentido.
La generación Y es la más nueva en entrar en el mundo laboral, son individuos que nacieron entre los año 1983 y 1995. También conocidos como los Millennials (Molinari, 2011). Estos han recibido diversas denominaciones tales como Nativos Digitales, Generación Why, Generación Google, Millennials, entre otras (Barragan, Villareal, 2009). Son definidos como la generación “Mírame a mí”, haciendo referencia a que son confiados y ultra demostrativos (Myers, 2010) Hijos extremadamente sobre protegidos por sus padres (Paulone & Pulice, 2014). Viven en un mundo de televisión por cable, contestadores automáticos, muchos modelos de autos, las vacaciones frecuentes e incluso las escuelas privadas, ya no eran raramente vistas como eran para la generación pasada, por lo que no conciben la realidad sin tecnología. Aparecen los ataques terroristas y los problemas reciales toman una importancia significativa en la sociedad. Criados en tiempos económicos de prosperidad y expansión (Lowe & Levitt, 2008), el termino globalización es el que mejor define su situación macro (HECSAN, 2014).
Con respecto a la calidad de vida, presuponen que tendrán equilibrio entre la vida y el trabajo, además este último no es el eje central de sus vidas (Maison, 2013). Son integrales, creativos, proactivos (Lesmes, 2008). Estos jóvenes valoran mucho la familia, la pareja y los amigos (Paulone & Pulice, 2014). Sin embargo hay que destacar que la mayoría de los jóvenes profesionales no tienen definida su hoja de vida, ellos creen que tienen todo dominado (Ruiz, 2009). Esta generación cuanta con jóvenes talentosos, inquietos y apasionados por el medio ambiente (Lesmes, 2008). Estos suelen pensar a corto plazo, y no pensar en las consecuencias del mañana (Lombardi, Stein, Pin, 2014). Además son impacientes, autorreferenciales y desleales (Myers, 2010).
Estos son los primeros nativos digitales, ósea que nacieron con la tecnología (no tan avanzada como la generación “Z”) alrededor de sus vidas (Paulone & Pulice, 2014). Ellos están constante conexión con la actualidad mediante las redes sociales y dispositivos de conexión: Twitter, Facebook, LinkedIn, WhatsApp. Tienen una gran facilidad para adaptarse al medio y una mente abierta para aceptar distintos puntos de vista. (Erickson, 2008), Trabajan e interactúan con personas fuera de su mismo grupo étnico sin prejuicio (Rignola, 2009)
Buscan estar siempre a la moda y son emprendedores (Cuesta, 2012). Focalizan su energía en su aspecto, sus vidas privadas y sus relaciones (Lewis & Biggs, 2012). Esto se debe a que son una generación que entiende que la vida se vive en el día a día. Tiene la facilidad (motivada por una necesidad) de generar vínculos, ya sea en el ambiente laboral o en las universidades o en cualquier institución a la cual concurran (Rignola, 2009). Los miembros de esta generación valoran la diversidad. Buscan aprendizaje y crecimiento permanente en cada experiencia que atraviesan y no temen equivocarse (Erickson, 2008).


RGZ